TEOLOGÍA SISTEMÁTICA I
TEOLOGÍA SISTEMÁTICA I Asignatura: Teología Sistemática I Créditos: 6 ECTS Nivel: Pregrado en Teología Duración: 8 Módulos – 16 Semanas Modalidad: Presencial / Semipresencial OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Conocimiento Metodológico Integral Demostrar un conocimiento comprensivo de los fundamentos epistemológicos y …
Visión general
TEOLOGÍA SISTEMÁTICA I
Asignatura: Teología Sistemática I
Créditos: 6 ECTS
Nivel: Pregrado en Teología
Duración: 8 Módulos – 16 Semanas
Modalidad: Presencial / Semipresencial
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Conocimiento Metodológico Integral
Demostrar un conocimiento comprensivo de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la teología sistemática evangélica desde la Reforma protestante hasta los desarrollos contemporáneos, incluyendo la relación entre revelación general y especial según principios evangélicos, las fuentes primarias de la teología (Escritura como norma normans), los métodos de construcción doctrinal evangélica y la diversidad de tradiciones teológicas dentro del evangelicalismo histórico (luterana, reformada, arminianoweselyana, anabautista, pentecostal), así como la sistematización doctrinal en contextos teológicos evangélicos contemporáneos.
2. Análisis Doctrinal Evangélico Fundamental
Analizar críticamente el desarrollo de las doctrinas prolegomenales fundamentales de la teología evangélica a través del estudio sistemático de: Doctrina de la Revelación (revelación general, revelación especial, inspiración divina), Doctrina de la Escritura (autoridad, inerrancia, infalibilidad, suficiencia, perspicuidad), Doctrina de Dios (teísmo cristiano, atributos divinos, Trinidad económica e inmanente) y Doctrina de los Decretos Divinos (soberanía, predestinación, providencia), identificando las convergencias evangélicas fundamentales y las divergencias interpretativas legítimas dentro del marco ortodoxo evangélico.
3. Fundamentos Teológicos Evangélicos Interconfesionales
Evaluar las construcciones doctrinales desde una perspectiva evangélica amplia que reconozca la diversidad teológica legítima dentro del evangelicalismo, identificando los principios teológicos fundamentales compartidos (autoridad escritural suprema, justificación por la fe sola, necesidad del nuevo nacimiento) mientras examina las diferencias interpretativas entre tradiciones evangélicas en temas como predestinación versus libre albedrío, perspectivas sobre la soberanía divina, enfoques sobre la inspiración bíblica y metodologías hermenéuticas, diferenciando estas variaciones internas evangélicas de desviaciones heterodoxas no evangélicas.
4. Metodología Teológica Sistemática Evangélica
Aplicar métodos de investigación teológica propios de la teología sistemática evangélica, incluyendo análisis exegético-teológico de textos bíblicos como fuente primaria, estudio comparativo de tradiciones confesionales evangélicas históricas, evaluación de sistemas teológicos evangélicos mediante análisis hermenéutico y doctrinal, investigación en fuentes teológicas evangélicas primarias y secundarias, y aplicación de principios de teología bíblica evangélica para la construcción de síntesis doctrinales coherentes y escrituralmente fundamentadas.
5. Síntesis Doctrinal e Integración Apologética Evangélica
Integrar el conocimiento doctrinal evangélico sistemático con la reflexión apologética contemporánea, estableciendo conexiones entre las formulaciones teológicas evangélicas históricas y los desafíos intelectuales actuales, desarrollando capacidades de articulación doctrinal evangélica coherente que responda a objeciones filosóficas, científicas y culturales contemporáneas mientras mantiene la fidelidad a los principios bíblicos evangélicos fundamentales y la diversidad teológica legítima dentro del marco ortodoxo evangélico.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Análisis de Fuentes Teológicas Evangélicas: Interpretar, contextualizar y evaluar textos bíblicos, confesiones evangélicas históricas, teólogos evangélicos clásicos y literatura teológica sistemática evangélica utilizando hermenéutica evangélica, análisis histórico-doctrinal y metodología comparativa entre tradiciones evangélicas.
- Síntesis Doctrinal Evangélica Comparativa: Organizar y relacionar doctrinas teológicas fundamentales, desarrollos confesionales evangélicos y formulaciones sistemáticas en su progresión lógica y coherencia escritural, reconociendo tanto convergencias evangélicas como divergencias interpretativas legítimas dentro del marco ortodoxo.
- Investigación Bibliográfica Teológica Evangélica: Manejo de literatura teológica sistemática evangélica clásica y contemporánea, recursos confesionales protestantes históricos, teólogos evangélicos de diferentes tradiciones y bases de datos especializadas para investigación comparativa en teología evangélica sistemática.
- Comunicación Doctrinal Evangélica Diferenciada: Presentar formulaciones doctrinales evangélicas de forma clara y rigurosa, adaptando contenido teológico técnico para contextos académicos, pastorales y congregacionales, reconociendo las diferencias denominacionales evangélicas sin comprometer principios fundamentales compartidos.
- Pensamiento Teológico Evangélico Integrador: Analizar y formular doctrinas teológicas desde una perspectiva evangélica que afirme los principios fundamentales del evangelicalismo histórico mientras reconoce y evalúa las diferentes tradiciones confesionales evangélicas (reformada, arminianoweselyana, dispensacionalista, pentecostal).
- Contextualización Doctrinal Evangélica Contemporánea: Relacionar las formulaciones doctrinales evangélicas históricas con los desafíos teológicos, apologéticos y pastorales contemporáneos mediante principios de aplicación que mantengan la integridad doctrinal evangélica fundamental.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS
1. Periodización y Contextualización Teológica Evangélica
Explicar las principales etapas del desarrollo de la teología sistemática evangélica desde la Reforma protestante, considerando los contextos histórico-confesionales (tradiciones luteranas, reformadas, arminianoweseleyanas, anabautistas), desarrollos teológicos modernos (fundamentalismo, neo-evangelicalismo, teología reformada contemporánea) y factores metodológicos que condicionaron la diversidad de sistematizaciones doctrinales dentro del marco evangélico ortodoxo a través de la historia del protestantismo evangélico.
2. Desarrollo Doctrinal Sistemático Evangélico Fundamental
Trazar el desarrollo progresivo de las cuatro doctrinas centrales de Teología Sistemática I: Doctrina de la Revelación (revelación general en la naturaleza y conciencia, revelación especial en Cristo y Escritura, relación entre ambas), Doctrina de la Escritura (inspiración verbal plenaria, inerrancia, autoridad suprema, suficiencia, perspicuidad, canon), Doctrina de Dios (existencia de Dios, atributos incomunicables y comunicables, Trinidad ontológica y económica) y Doctrina de los Decretos Divinos (eternidad, inmutabilidad, eficacia de los decretos, predestinación, providencia), estableciendo su fundamentación bíblica y desarrollo dentro de las diferentes tradiciones evangélicas.
3. Análisis Comparativo de Perspectivas Evangélicas
Examinar las principales diferencias interpretativas dentro del evangelicalismo ortodoxo en las doctrinas fundamentales: perspectivas sobre inerrancia bíblica (inerrancia absoluta versus inerrancia limitada), enfoques sobre predestinación (calvinismo versus arminianismo versus molinismo evangélico), conceptos de providencia divina (determinismo teológico versus compatibilismo versus libertarianismo cristiano) y metodologías hermenéuticas (literal-gramatical-histórica versus histórico-crítica evangélica), evaluando estas diferencias como variaciones legítimas dentro del marco evangélico ortodoxo.
4. Evaluación de Teólogos y Tradiciones Evangélicas
Analizar las contribuciones teológicas sistemáticas de figuras evangélicas clave representando diferentes tradiciones: Tradición Reformada (Juan Calvino, Charles Hodge, Louis Berkhof, Wayne Grudem), Tradición Arminiano-Wesleyana (Jacobo Arminio, Juan Wesley, H. Orton Wiley), Tradición Dispensacionalista (C.I. Scofield, Lewis Sperry Chafer), Tradición Pentecostal (teólogos pentecostales clásicos), examinando sus metodologías sistemáticas, énfasis doctrinales distintivos y contribuciones permanentes a la teología evangélica.
5. Transformaciones Metodológicas en Teología Evangélica
Estudiar la evolución de metodologías teológicas sistemáticas evangélicas (método confesional protestante, teología bíblica evangélica, sistematización doctrinal moderna, teología analítica evangélica contemporánea), desarrollos hermenéuticos evangélicos (principios de interpretación reformados, hermenéutica wesleyana, hermenéutica dispensacionalista, hermenéutica pentecostal), así como la integración contemporánea de exégesis bíblica y construcción sistemática en el evangelicalismo académico actual.
6. Impacto Apologético y Aplicación Pastoral Evangélica
Evaluar la relevancia de las formulaciones doctrinales evangélicas para la apologética cristiana contemporánea, su aplicación en contextos de pluralismo religioso y desafíos seculares, su importancia para diferentes contextos ministeriales evangélicos (predicación expositiva, educación cristiana, consejería bíblica, evangelismo, discipulado), y desarrollar principios de comunicación doctrinal que respeten las diferencias denominacionales evangélicas mientras articulen efectivamente los principios fundamentales compartidos del evangelicalismo histórico ortodoxo.