Patrística
PATRÍSTICA Asignatura: Patrística Créditos: 6 ECTS Nivel: Pregrado en Teología Duración: 8 Módulos – 16 Semanas Modalidad: Presencial / Semipresencial OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Conocimiento Histórico-Teológico Integral Demostrar un conocimiento comprensivo del desarrollo del pensamiento teológico cristiano desde los Padres …
Visión general
PATRÍSTICA
Asignatura: Patrística
Créditos: 6 ECTS
Nivel: Pregrado en Teología
Duración: 8 Módulos – 16 Semanas
Modalidad: Presencial / Semipresencial
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Conocimiento Histórico-Teológico Integral
Demostrar un conocimiento comprensivo del desarrollo del pensamiento teológico cristiano desde los Padres Apostólicos (c. 70-150 d.C.) hasta el cierre del período patrístico (c. 750 d.C.), incluyendo los contextos histórico-culturales del Imperio Romano tardío, Bizantino y reinos bárbaros, las transformaciones socio-políticas que afectaron el desarrollo doctrinal, la evolución de las estructuras eclesiásticas primitivas, y la transición del cristianismo apostólico hacia la teología sistemática patrística a través de las controversias doctrinales, concilios ecuménicos y formulaciones dogmáticas que establecieron los fundamentos teológicos del cristianismo histórico.
2. Análisis Exegético-Hermenéutico Patrístico
Analizar críticamente el desarrollo de la hermenéutica bíblica patrística y los métodos exegéticos empleados por los Padres de la Iglesia, identificando las escuelas interpretativas fundamentales (Alejandrina alegórica, Antioquena literal-histórica, síntesis Capadocia), los principios hermenéuticos patrísticos en su evolución diacrónica, la relación entre exégesis bíblica y construcción doctrinal en el pensamiento patrístico, y su defensa de la ortodoxia cristiana frente a las herejías gnósticas, arrianas, nestorianas, monofisitas y otras desviaciones doctrinales que amenazaron la integridad del mensaje cristiano apostólico.
3. Fundamentos Doctrinales Evangélicos-Patrísticos
Evaluar los desarrollos doctrinales patrísticos desde una perspectiva evangélica que reconozca tanto las contribuciones teológicas válidas como las desviaciones posteriores de los principios bíblicos apostólicos, identificando en el pensamiento patrístico las raíces históricas de doctrinas evangélicas fundamentales (autoridad escritural, justificación por la fe, cristología bíblica, pneumatología apostólica) mientras distingue críticamente entre desarrollos doctrinales legítimos basados en la revelación bíblica y innovaciones teológicas que introdujeron elementos extra-bíblicos que posteriormente fundamentaron desviaciones católico-romanas y ortodoxas orientales del cristianismo bíblico apostólico.
4. Metodología Patrológica Especializada
Aplicar métodos de investigación histórico-teológica propios del estudio patrístico, incluyendo análisis de fuentes primarias patrísticas en sus idiomas originales (griego koiné, latín clásico y tardío, copto, siríaco), crítica textual de manuscritos patrísticos, evaluación de autenticidad de obras pseudoepígrafas, contextualización histórica de controversias doctrinales, investigación en literatura patrística especializada y bases de datos patrológicas, y aplicación de principios de patrología comparativa para la evaluación teológica de diferentes tradiciones patrísticas (griega, latina, siríaca, armenia, copta).
5. Síntesis Histórico-Teológica y Relevancia Contemporánea
Integrar el conocimiento patrístico con la reflexión teológica evangélica contemporánea, estableciendo conexiones entre los desarrollos doctrinales patrísticos y los principios teológicos evangélicos fundamentales, desarrollando capacidades de evaluación crítica de la tradición patrística desde principios bíblicos evangélicos, y aplicando las contribuciones patrísticas válidas para el fortalecimiento de la teología evangélica contemporánea, la apologética cristiana frente a movimientos heterodoxos actuales, y el ministerio pastoral que reconozca tanto la continuidad histórica como la necesidad de reforma continua según principios escriturales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Análisis de Fuentes Patrísticas Primarias: Interpretar, contextualizar y evaluar textos patrísticos originales, obras apologéticas, tratados dogmáticos, comentarios bíblicos patrísticos y documentos conciliares utilizando metodología patrológica, análisis filológico básico y hermenéutica histórico-teológica especializada.
- Síntesis Cronológica y Doctrinal Patrística: Organizar y relacionar desarrollos teológicos patrísticos, figuras eclesiásticas clave, controversias doctrinales y formulaciones conciliares en su secuencia histórica y progresión doctrinal, manteniendo perspectiva diacrónica y evaluación teológica evangélica.
- Investigación Patrológica Especializada: Manejo de literatura patrológica clásica (Migne, Sources Chrétiennes, Corpus Christianorum), diccionarios patrísticos especializados, bases de datos digitales patrísticas y recursos bibliográficos para investigación avanzada en estudios patrísticos y teología histórica.
- Comunicación Patrológica y Aplicación Teológica: Presentar análisis patrísticos complejos de forma clara y rigurosa, adaptando contenido histórico-teológico técnico tanto para contextos académicos especializados como para aplicaciones pastorales, catequéticas y apologéticas que respeten la evaluación crítica evangélica de la tradición patrística.
- Pensamiento Crítico Evangélico-Patrístico: Analizar desarrollos patrísticos desde una perspectiva evangélica que reconozca contribuciones teológicas válidas mientras identifique desviaciones de principios bíblicos apostólicos, aplicando criterios de evaluación basados en la autoridad escritural suprema y principios hermenéuticos evangélicos.
- Contextualización Patrística Contemporánea: Relacionar las contribuciones patrísticas históricas con los desafíos teológicos, apologéticos y pastorales contemporáneos, aplicando principios patrísticos válidos para el fortalecimiento de la teología evangélica actual mientras manteniendo la perspectiva crítica evangélica sobre desarrollos no bíblicos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS
1. Periodización y Contextualización Patrística Histórica
Explicar las principales etapas del desarrollo patrístico cristiano, considerando los contextos histórico-políticos (persecuciones imperiales, Edicto de Milán, cristianización del Imperio, invasiones bárbaras, surgimiento del Islam), factores socio-culturales (helenización del cristianismo, latinización occidental, diversidad cultural oriental) y transformaciones eclesiásticas (desarrollo episcopal, monasticismo, estructuras conciliares) que condicionaron la evolución del pensamiento teológico patrístico desde los Padres Apostólicos hasta el final del período patrístico en Oriente y Occidente.
2. Desarrollo Doctrinal Patrístico Sistemático
Trazar la evolución progresiva de las doctrinas cristianas fundamentales a través del pensamiento patrístico: Doctrina Trinitaria (desarrollo desde los Padres Apostólicos hasta el Concilio de Constantinopla I), Cristología (controversias desde Ignacio de Antioquía hasta Calcedonia y post-calcedonianas), Antropología Teológica (imagen de Dios, naturaleza humana, pecado original en perspectivas oriental y occidental), Eclesiología (desarrollo de estructuras ministeriales, sacramentología primitiva, autoridad eclesiástica), Escatología (expectativas apocalípticas, desarrollo del purgatorio, mariología incipiente), estableciendo su fundamentación en fuentes bíblicas y su evaluación desde perspectivas evangélicas contemporáneas.
3. Análisis de Controversias Doctrinales Patrísticas
Examinar las principales controversias teológicas del período patrístico: Controversias Anti-Gnósticas (Ireneo, Tertuliano, Hipólito contra gnosticismo), Controversia Arriana (Atanasio, Capadocios, Concilios de Nicea y Constantinopla), Controversias Cristológicas (Nestorio, Cirilo, Concilios de Éfeso y Calcedonia, Monotelismo), Controversias Soteriológicas (Pelagio, Agustín, Semipelagianismo), Controversias Pneumatológicas (Filioque, Pneumatómacos), evaluando las respuestas patrísticas y su conformidad con principios bíblicos desde una perspectiva teológica evangélica crítica.
4. Evaluación de Figuras Patrísticas Clave
Analizar las contribuciones teológicas de Padres de la Iglesia representativos: Padres Apostólicos (Clemente Romano, Ignacio, Policarpo, Didaqué), Padres Apologistas (Justino Mártir, Atenágoras, Teófilo), Padres Anti-Gnósticos (Ireneo, Tertuliano, Hipólito), Padres Alejandrinos (Clemente, Orígenes, Atanasio, Cirilo), Padres Capadocios (Basilio, Gregorio Nacianceno, Gregorio de Nisa), Padres Antioquenos (Juan Crisóstomo, Teodoro, Teodoreto), Padres Latinos (Ambrosio, Jerónimo, Agustín, León Magno), examinando sus metodologías teológicas, contribuciones doctrinales específicas y evaluando críticamente su conformidad con principios bíblicos evangélicos.
5. Transformaciones Hermenéuticas y Exegéticas Patrísticas
Estudiar la evolución de métodos interpretativos patrísticos: Hermenéutica Apostólica Primitiva (tipología, testimonia, sensus plenior), Escuela Alejandrina (alegoría origeniana, interpretación espiritual), Escuela Antioquena (método histórico-gramatical, literalismo teodoriano), Síntesis Patrística Tardía (Juan Crisóstomo, Jerónimo, Agustín), análisis de comentarios bíblicos patrísticos representativos, y evaluación de principios hermenéuticos patrísticos desde perspectivas evangélicas contemporáneas que privilegien el método histórico-gramatical y la autoridad escritural suprema.
6. Impacto Teológico y Relevancia Evangélica Contemporánea
Evaluar la influencia permanente del pensamiento patrístico en el desarrollo de la teología cristiana posterior, su recepción en las tradiciones reformadas, su relevancia para la apologética evangélica contemporánea frente a movimientos neo-gnósticos, neo-arrianos y otros desafíos doctrinales actuales, su contribución a la defensa de doctrinas evangélicas fundamentales (Trinidad, Cristología, autoridad bíblica), y desarrollar principios de apropiación crítica del legado patrístico que reconozca contribuciones teológicas válidas mientras mantenga la perspectiva evangélica de la autoridad escritural suprema y la necesidad de reforma continua según principios bíblicos apostólicos.