FILOSOFÍA I – FUNDAMENTOS Y PENSAMIENTO CLÁSICO
FILOSOFÍA I – FUNDAMENTOS Y PENSAMIENTO CLÁSICO Asignatura: Filosofía I – Fundamentos y Pensamiento Clásico Créditos: 6 ECTS Nivel: Pregrado en Teología Duración: 8 Módulos – 16 Semanas Modalidad: Presencial / Semipresencial OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Conocimiento Histórico-Filosófico Fundamental Demostrar …
Visión general
FILOSOFÍA I – FUNDAMENTOS Y PENSAMIENTO CLÁSICO
Asignatura: Filosofía I – Fundamentos y Pensamiento Clásico
Créditos: 6 ECTS
Nivel: Pregrado en Teología
Duración: 8 Módulos – 16 Semanas
Modalidad: Presencial / Semipresencial
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Conocimiento Histórico-Filosófico Fundamental
Demostrar un conocimiento comprensivo del desarrollo del pensamiento filosófico occidental desde sus orígenes presocráticos (c. 600 a.C.) hasta el neoplatonismo temprano (c. 250 d.C.), incluyendo los contextos histórico-culturales de la Grecia arcaica y clásica, las condiciones socio-políticas que propiciaron el nacimiento de la filosofía racional en el mundo helénico, la transición del pensamiento mítico-religioso tradicional hacia la investigación racional sistemática, y la evolución de las escuelas filosóficas fundamentales que establecieron los problemas centrales, metodologías básicas y marcos conceptuales que determinarían el desarrollo posterior del pensamiento occidental y su encuentro con la revelación cristiana.
2. Análisis Crítico de Sistemas Filosóficos Fundacionales
Analizar críticamente los sistemas filosóficos fundacionales del pensamiento occidental y sus contribuciones a las disciplinas filosóficas básicas, identificando los desarrollos epistemológicos fundamentales (problema del conocimiento, criterios de verdad, relación razón-experiencia), investigaciones metafísicas primarias (naturaleza del ser, problema de lo uno y lo múltiple, teorías de la realidad), reflexiones éticas fundacionales (naturaleza del bien, teorías de la virtud, fundamentos de la moralidad), especulaciones cosmológicas y teológicas naturales, evaluando críticamente sus presupuestos metodológicos, argumentaciones lógicas y conclusiones sistemáticas que establecieron los fundamentos del pensamiento racional occidental.
3. Fundamentos Filosófico-Teológicos Evangélicos
Evaluar los sistemas filosóficos clásicos desde una perspectiva teológica evangélica que reconozca la revelación general divina en la capacidad racional humana mientras afirme la supremacía epistemológica de la revelación especial bíblica, identificando en el pensamiento filosófico clásico elementos compatibles con la cosmovisión cristiana fundamental (racionalidad del cosmos, búsqueda de la verdad, fundamentos éticos objetivos, capacidad humana para el conocimiento) mientras distingue críticamente entre insights filosóficos válidos y presupuestos incompatibles con la revelación bíblica (autonomía racional absoluta, materialismo naturalista, relativismo moral, panteísmo cosmológico), desarrollando criterios evangélicos de evaluación filosófica.
4. Metodología Filosófica Analítica Fundamental
Aplicar métodos básicos de investigación filosófica propios del análisis del pensamiento clásico foundational, incluyendo análisis textual riguroso de fuentes primarias filosóficas fundamentales, contextualización histórica de sistemas de pensamiento fundacionales, evaluación lógica de argumentos filosóficos básicos, identificación de presupuestos epistemológicos y metafísicos centrales, manejo de terminología filosófica técnica esencial, y aplicación de principios de análisis conceptual para la comprensión crítica de problemas filosóficos perennes que constituyen la base del pensamiento occidental y su relevancia para la reflexión teológica evangélica contemporánea.
5. Síntesis Propedéutica y Preparación Interdisciplinar
Integrar el conocimiento filosófico clásico fundamental como preparación para estudios filosóficos posteriores y reflexión teológica avanzada, estableciendo las bases conceptuales y metodológicas necesarias para el estudio de la filosofía medieval, moderna y contemporánea, desarrollando capacidades de análisis crítico que permitan el diálogo constructivo entre filosofía y teología manteniendo la autoridad de la revelación bíblica, y aplicando fundamentos filosóficos clásicos para la preparación en apologética cristiana, defensa racional de la fe, y articulación intelectual coherente de la cosmovisión cristiana en contextos académicos que requieran fundamentación filosófica sólida y histórica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Análisis de Textos Filosóficos Clásicos Fundamentales: Interpretar, contextualizar y evaluar textos filosóficos primarios de pensadores clásicos foundational utilizando metodología de análisis textual básico, hermenéutica filosófica histórica y evaluación crítica de argumentos lógicos fundamentales.
- Síntesis Histórico-Sistemática Filosófica Básica: Organizar y relacionar sistemas filosóficos clásicos, desarrollos conceptuales fundamentales y tradiciones de pensamiento en su secuencia histórica y coherencia sistemática básica, estableciendo fundamentos para estudios filosóficos posteriores.
- Investigación Bibliográfica Filosófica Introductoria: Manejo de literatura filosófica clásica en traducción, diccionarios filosóficos básicos, manuales de historia de la filosofía antigua y recursos introductorios para investigación en pensamiento clásico y fundamentos filosóficos occidentales.
- Comunicación Filosófica Propedéutica: Presentar análisis filosóficos fundamentales de forma clara y accesible, adaptando conceptos filosóficos básicos tanto para contextos académicos introductorios como para aplicaciones teológicas y apologéticas que requieran fundamentos filosóficos sólidos.
- Pensamiento Crítico Filosófico-Teológico Fundamental: Analizar sistemas filosóficos desde una perspectiva teológica evangélica que reconozca la revelación general en la razón mientras mantenga la autoridad suprema de la revelación especial, aplicando criterios básicos de evaluación filosófico-teológica.
- Contextualización Propedéutica Apologética: Relacionar fundamentos filosóficos clásicos con necesidades apologéticas básicas, preparando herramientas conceptuales para la defensa racional de la fe cristiana y la articulación de la cosmovisión bíblica en contextos intelectuales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS
1. Periodización y Contextualización del Pensamiento Clásico Fundamental
Explicar las cuatro etapas fundamentales del pensamiento filosófico clásico, considerando contextos histórico-culturales específicos: Período Presocrático (c. 600-450 a.C.) en las colonias griegas y su búsqueda del arché, Período Clásico Ateniense (c. 450-320 a.C.) y el apogeo de la polis democrática, Período Helenístico Temprano (c. 320-100 a.C.) y la expansión cultural alejandrina, Neoplatonismo Inicial (c. 200-250 d.C.) y la síntesis filosófico-religiosa tardía, identificando factores socio-políticos y transformaciones intelectuales que condicionaron el desarrollo de la filosofía racional occidental.
2. Desarrollo de Problemas Filosóficos Fundamentales
Trazar la evolución de los problemas filosóficos centrales que constituyen la base del pensamiento occidental: El Problema Cosmológico (búsqueda presocrática del principio fundamental, teorías sobre physis y kosmos), El Problema Epistemológico (criterios de conocimiento desde Heráclito hasta el escepticismo), El Problema Metafísico (naturaleza del ser desde Parménides hasta Plotino), El Problema Ético (fundamentos del bien desde Sócrates hasta las escuelas helenísticas), El Problema Teológico-Natural (concepciones de lo divino desde Tales hasta el neoplatonismo), estableciendo su continuidad en el desarrollo filosófico posterior y relevancia para la teología cristiana.
3. Análisis de Sistemas Filosóficos Clásicos Fundamentales
Examinar los sistemas filosóficos foundational que establecieron las bases del pensamiento occidental: Filosofía Presocrática (cosmologías de Mileto, dialéctica heraclítea, ontología parmenídea, atomismo democríteo), Sistema Socrático-Platónico (método dialéctico, teoría de las Ideas, epistemología de la reminiscencia, ética intelectualista), Sistema Aristotélico (metafísica del ser, lógica silogística, ética de la virtud, teología natural), Sistemas Helenísticos (física estoica, ética epicúrea, escepticismo académico), Neoplatonismo Plotiniano (doctrina de las hipóstasis, procesión y retorno), evaluando sus contribuciones fundamentales y limitaciones desde perspectiva evangélica.
4. Evaluación de Figuras Filosóficas Fundacionales
Analizar las contribuciones específicas de pensadores clásicos clave: Presocráticos Fundamentales (Tales y el principio material, Heráclito y el logos, Parménides y el ser, Demócrito y el atomismo), Tríada Clásica (Sócrates y la filosofía moral, Platón y el idealismo metafísico, Aristóteles y el realismo sistemático), Fundadores Helenísticos (Epicuro y el materialismo ético, Zenón y el estoicismo cósmico, Pirrón y el escepticismo metodológico), Plotino y la síntesis neoplatónica, examinando sus metodologías distintivas, sistemas conceptuales y legados permanentes en el pensamiento occidental, evaluando críticamente su compatibilidad con principios bíblicos evangélicos.
5. Fundamentos Metodológicos del Pensamiento Filosófico
Estudiar el desarrollo de metodologías filosóficas fundamentales que establecieron las bases de la investigación racional: Método Presocrático (observación natural, especulación racional, analogía cosmológica), Método Socrático (interrogación dialéctica, refutación sistemática, definición esencial), Método Platónico (dialéctica ascendente, división conceptual, contemplación intelectual), Método Aristotélico (observación empírica, análisis lógico, sistematización categorial), Métodos Helenísticos (criterios de evidencia, suspensión del juicio, terapia racional), analizando su evolución histórica y contribuciones metodológicas permanentes para la investigación filosófica y teológica.
6. Fundamentos para Estudios Filosóficos Posteriores y Apologética
Establecer las bases conceptuales y metodológicas necesarias para el estudio de la filosofía medieval, moderna y contemporánea, identificando problemas filosóficos perennes, terminología técnica fundamental y marcos conceptuales básicos que aparecerán en desarrollos posteriores, evaluar la relevancia apologética del pensamiento clásico para la defensa contemporánea del teísmo cristiano, fundamentos éticos objetivos y racionalidad del cosmos, y desarrollar principios de utilización evangélica del legado filosófico clásico que reconozcan su valor instrumental para la articulación racional de la fe manteniendo la autoridad suprema de la revelación bíblica como criterio último de evaluación teológica.