Doctrina de Dios
DOCTRINA DE DIOS: UN VIAJE AL CONOCIMIENTO DEL SER DIVINO Introducción a la Asignatura Créditos: 8 ECTS Nivel: Maestría en Teología Carácter: Obligatorio Presentación La Doctrina de Dios constituye el corazón palpitante de toda reflexión teológica cristiana. Sin un conocimiento …
Visión general
DOCTRINA DE DIOS: UN VIAJE AL CONOCIMIENTO DEL SER DIVINO
Introducción a la Asignatura
Créditos: 8 ECTS
Nivel: Maestría en Teología
Carácter: Obligatorio
Presentación
La Doctrina de Dios constituye el corazón palpitante de toda reflexión teológica cristiana. Sin un conocimiento riguroso y profundo del ser, los atributos y la naturaleza trinitaria de Dios, cualquier otro esfuerzo teológico carece de fundamento sólido. Esta asignatura de nivel de maestría ofrece una exploración exhaustiva y académicamente rigurosa de la Teología Propia desde una perspectiva evangélica comprometida con la autoridad de las Escrituras y en diálogo crítico con la tradición histórica de la Iglesia.
A lo largo de 20 módulos sistemáticamente organizados, los estudiantes emprenderán un viaje intelectual y espiritual que les llevará desde las cuestiones epistemológicas fundamentales (¿cómo podemos conocer a Dios?) hasta los debates más contemporáneos sobre ciencia, posmodernidad y el futuro de la teología evangélica. El curso no se limita a exponer contenidos doctrinales de manera neutral, sino que invita al estudiante a participar activamente en los debates vivos que definen el panorama teológico actual.
Un aspecto distintivo de este curso es su compromiso con el diálogo entre tradiciones evangélicas. Lejos de presentar una sola voz monolítica, se examinarán críticamente las perspectivas reformadas, arminianas, pentecostales, anabautistas y dispensacionalistas, reconociendo tanto sus contribuciones únicas como sus tensiones internas. Se pondrá especial énfasis en las controversias históricas y contemporáneas sobre la soberanía divina, la libertad humana, la Trinidad, la providencia y la revelación.
Además, el curso establece un diálogo interdisciplinario con la filosofía —desde Platón y Aristóteles hasta Plantinga y Craig—, con la apologética contemporánea frente al Nuevo Ateísmo, y con las ciencias naturales en relación con la doctrina de la creación. Este enfoque busca formar teólogos evangélicos que no solo conozcan su tradición, sino que puedan defenderla, articularla y aplicarla con rigor en el contexto cultural del siglo XXI.
Finalmente, este curso no es meramente académico. La Doctrina de Dios no es una abstracción teórica, sino el fundamento de la adoración, la espiritualidad, la ética, la predicación y la misión de la Iglesia. Cada módulo incluirá reflexiones sobre las implicaciones prácticas y pastorales de las doctrinas estudiadas, porque conocer a Dios no es solo un ejercicio intelectual, sino un encuentro transformador que debe moldear toda la vida cristiana.
Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar este curso, el estudiante será capaz de:
Objetivos Generales
- Articular una comprensión bíblicamente fundamentada, históricamente informada y sistemáticamente coherente de la Doctrina de Dios, incluyendo su ser, atributos y naturaleza trinitaria.
- Analizar críticamente las principales tradiciones teológicas evangélicas (reformada, arminiana, pentecostal, dispensacionalista, anabautista) en relación con la Doctrina de Dios, identificando sus presuposiciones, fortalezas y debilidades.
- Dialogar constructivamente con la filosofía y las ciencias, demostrando competencia en el uso de argumentos apologéticos y en la integración fe-razón dentro de una cosmovisión cristiana.
- Aplicar la Doctrina de Dios a la vida y misión de la Iglesia, mostrando sensibilidad pastoral y conciencia de las implicaciones prácticas de la teología sistemática.
Objetivos Específicos
Conocimiento y Comprensión
- Identificar y explicar las fuentes del conocimiento teológico (revelación general, revelación especial, Escritura) y los principios hermenéuticos para construir doctrina bíblica.
- Exponer con precisión el desarrollo histórico de la doctrina de la Trinidad desde los Padres de la Iglesia hasta las controversias contemporáneas.
- Definir y distinguir los atributos incomunicables (infinidad, eternidad, inmutabilidad, omnipotencia, omnipresencia, omnisciencia) y comunicables (santidad, justicia, amor, gracia, misericordia, verdad, fidelidad) de Dios.
- Analizar exegéticamente los textos bíblicos clave relacionados con el ser y los atributos de Dios, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.
Análisis y Pensamiento Crítico
- Comparar y evaluar críticamente las posturas calvinista, arminiana, molinista y del teísmo abierto sobre la relación entre soberanía divina y libertad humana.
- Examinar filosóficamente conceptos clave como la simplicidad divina, la aseidad, la eternidad (atemporalidad vs. sempiternidad) y la omnisciencia (futuros contingentes).
- Deconstruir los argumentos del ateísmo contemporáneo y construir respuestas apologéticas robustas desde la teología natural y la filosofía de la religión.
- Evaluar las implicaciones teológicas de diferentes modelos de relación entre ciencia y fe (creacionismo de tierra joven/antigua, diseño inteligente, evolución teísta).
Síntesis y Aplicación
- Integrar coherentemente las diversas doctrinas estudiadas en una cosmovisión teológica sistemática, mostrando cómo el ser, los atributos y la Trinidad de Dios se interrelacionan.
- Desarrollar recursos pastorales y educativos (sermones, estudios, ensayos) que comuniquen la Doctrina de Dios de manera clara, fiel y relevante a audiencias no especializadas.
- Reflexionar sobre las dimensiones espirituales y doxológicas de la Doctrina de Dios, articulando cómo el conocimiento teológico debe transformar la adoración, la oración y la santidad personal.
- Formular una postura teológica personal informada, humilde y bien argumentada sobre las controversias actuales en la Doctrina de Dios dentro del evangelicalismo.
Competencias
Competencias Generales (Transversales)
CG1. Pensamiento Crítico y Analítico
Capacidad para analizar críticamente ideas complejas, identificar presuposiciones filosóficas y teológicas, evaluar argumentos con rigor lógico y distinguir entre posturas teológicas matizadas.
CG2. Comunicación Académica Escrita
Habilidad para producir ensayos teológicos rigurosos, coherentes y bien documentados, siguiendo las convenciones académicas de argumentación, citación y estilo apropiados para el nivel de maestría.
CG3. Investigación Teológica Autónoma
Competencia para localizar, evaluar y sintetizar fuentes teológicas primarias y secundarias (biblicas, históricas, sistemáticas, filosóficas), demostrando autonomía en el aprendizaje continuo.
CG4. Diálogo Interdisciplinario
Capacidad para integrar conocimientos de teología, filosofía, historia, hermenéutica bíblica y ciencias en una síntesis coherente, reconociendo tanto las convergencias como las tensiones entre disciplinas.
CG5. Sensibilidad Contextual y Cultural
Habilidad para articular la teología de manera relevante al contexto cultural contemporáneo (posmodernidad, pluralismo, secularización), sin comprometer la fidelidad al testimonio bíblico.
Competencias Específicas (Disciplinares)
CE1. Exégesis Teológica
Capacidad para realizar análisis exegéticos de textos bíblicos clave relacionados con la Doctrina de Dios, integrando herramientas de crítica textual, análisis lingüístico, teología bíblica y sensibilidad al canon completo.
CE2. Hermenéutica Sistemática
Habilidad para construir doctrina sistemática a partir de la totalidad del testimonio bíblico, respetando el principio de la analogía de la fe y la revelación progresiva.
CE3. Teología Histórica
Competencia para trazar el desarrollo histórico de doctrinas específicas (ej. Trinidad, atributos divinos), identificando controversias, concilios, credos y figuras teológicas clave desde la patrística hasta el presente.
CE4. Apologética Filosófica
Capacidad para formular y defender argumentos teísticos clásicos (cosmológico, teleológico, moral, ontológico) y responder a objeciones ateístas desde la filosofía analítica contemporánea.
CE5. Teología Confesional Comparada
Habilidad para comparar, contrastar y evaluar críticamente las principales tradiciones teológicas evangélicas (reformada, arminiana, pentecostal, etc.) en sus puntos de acuerdo y desacuerdo sobre la Doctrina de Dios.
CE6. Integración Fe-Ciencia
Competencia para analizar las relaciones entre la doctrina cristiana de Dios como Creador y los descubrimientos de las ciencias naturales, evaluando diferentes modelos (creacionismo, diseño inteligente, evolución teísta).
CE7. Teología Trinitaria
Capacidad para explicar la doctrina de la Trinidad con precisión técnica (ousia/hypostasis, generación/procesión, pericoresis), trazando su desarrollo histórico y sus implicaciones contemporáneas.
CE8. Teodicea
Habilidad para formular respuestas teológicas y filosóficas coherentes al problema del mal, integrando la doctrina de los atributos de Dios (omnipotencia, omnisciencia, bondad) con la realidad del sufrimiento.
Competencias Profesionales y Pastorales
CP1. Predicación y Enseñanza Teológica
Capacidad para comunicar la Doctrina de Dios de manera clara, fiel y aplicada en contextos de predicación, enseñanza bíblica y formación discipular.
CP2. Pastoral Teológica
Habilidad para aplicar la Doctrina de Dios a situaciones pastorales concretas (consolación en el sufrimiento, consejería, discipulado), demostrando sensibilidad y sabiduría práctica.
CP3. Liderazgo Teológico en la Iglesia
Competencia para guiar a comunidades cristianas en la reflexión teológica, facilitando el diálogo entre tradiciones y ayudando a la iglesia a formular confesiones de fe contextualizadas y bíblicamente fieles.
CP4. Apologética Contextual
Capacidad para defender la fe cristiana en contextos culturales específicos (académico, secular, pluralista), adaptando argumentos sin comprometer la verdad revelada.
Competencias Actitudinales y Espirituales
CA1. Humildad Intelectual
Disposición para reconocer los límites del conocimiento humano sobre Dios, mantener apertura a la corrección, y respetar posturas teológicas legítimas diferentes a la propia dentro de la ortodoxia evangélica.
CA2. Integridad Académica y Espiritual
Compromiso con la honestidad intelectual en la investigación teológica y con la coherencia entre el conocimiento de Dios y la transformación personal (ortopraxis además de ortodoxia).
CA3. Pasión Doxológica
Cultivar una espiritualidad en la que el estudio riguroso de Dios alimente la adoración, la oración y el amor a Dios, reconociendo que la teología es, en última instancia, una disciplina doxológica.
CA4. Compromiso Misional
Desarrollar la convicción de que el conocimiento correcto de Dios es fundamental para la misión de la Iglesia, y que la Doctrina de Dios tiene implicaciones directas para la evangelización, la justicia y el testimonio cristiano en el mundo.
Este curso desafía al estudiante a un encuentro profundo con el Dios vivo revelado en las Escrituras, equipándolo no solo con conocimiento académico sino con las herramientas intelectuales, espirituales y pastorales necesarias para servir a la Iglesia de Cristo en el siglo XXI con fidelidad, rigor y pasión.
Currículum
Currículum
- 1 sección
- 1 lección
- 10 semanas