Cristología
CRISTOLOGÍA SISTEMÁTICA E HISTÓRICA: EL MISTERIO DE CRISTO EN EL DIÁLOGO TEOLÓGICO INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La presente asignatura constituye el núcleo central de la reflexión teológica cristiana, abordando la pregunta fundamental que Jesús mismo planteó a sus discípulos: «¿Quién …
Visión general
CRISTOLOGÍA SISTEMÁTICA E HISTÓRICA: EL MISTERIO DE CRISTO EN EL DIÁLOGO TEOLÓGICO
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
La presente asignatura constituye el núcleo central de la reflexión teológica cristiana, abordando la pregunta fundamental que Jesús mismo planteó a sus discípulos: «¿Quién decís que soy yo?» (Mt 16,15). A lo largo de veinte módulos distribuidos en cinco partes temáticas, este curso ofrece un estudio riguroso y comprehensivo de la persona y obra de Jesucristo desde una perspectiva académica que integra el análisis bíblico-exegético, el desarrollo histórico-dogmático y la reflexión sistemática contemporánea.
El programa se estructura comenzando con los fundamentos bíblicos y las cuestiones epistemológicas preliminares, avanzando hacia el análisis del testimonio veterotestamentario sobre el Cristo preencarnado y la cristología neotestamentaria. Posteriormente, se examina minuciosamente el desarrollo de la doctrina cristológica en los primeros siete siglos de la Iglesia, incluyendo el estudio detallado de los grandes concilios ecuménicos (Nicea, Éfeso, Calcedonia, Constantinopla II y III) que definieron la ortodoxia cristológica frente a las diversas herejías.
La tercera parte de la asignatura profundiza en cuestiones sistemáticas como la unión hipostática, la humanidad plena de Cristo, y los complejos problemas relacionados con su conciencia y conocimiento. La cuarta parte se dedica a la soteriología, explorando los diversos modelos históricos de la expiación y analizando la obra salvífica de Cristo en sus dimensiones de humillación y exaltación.
Finalmente, el curso culmina con un examen crítico de los desarrollos cristológicos modernos y contemporáneos, incluyendo las respuestas a la Ilustración, las cristologías contextuales y de la liberación, los desafíos del pluralismo religioso, y las perspectivas cósmico-escatológicas.
A lo largo de todo el programa se mantiene un enfoque ecuménico que considera tanto las perspectivas de la tradición católica romana como de la teología evangélica y reformada, fomentando el diálogo respetuoso entre diferentes corrientes teológicas sin diluir las particularidades confesionales. Este método permite a los estudiantes comprender la riqueza y complejidad del misterio de Cristo desde múltiples ángulos hermenéuticos.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Al finalizar este curso, el estudiante será capaz de:
- Articular una comprensión integral y críticamente informada de la identidad y misión de Jesucristo fundamentada en la Escritura, la Tradición patrística y el desarrollo dogmático histórico.
- Demostrar competencia exegética en el análisis de los textos bíblicos cristológicos clave del Antiguo y Nuevo Testamento, aplicando métodos histórico-críticos y hermenéuticos apropiados.
- Comprender y explicar el desarrollo histórico de la doctrina cristológica desde los Padres Apostólicos hasta los concilios ecuménicos, identificando las principales controversias, herejías y formulaciones ortodoxas.
- Analizar críticamente las definiciones conciliares (especialmente Nicea, Calcedonia y Constantinopla III), comprendiendo su vocabulario técnico, contexto histórico, fundamentación bíblica y relevancia permanente.
- Reflexionar sistemáticamente sobre los temas cristológicos fundamentales: la unión hipostática, la comunicación de propiedades, la plenitud de la humanidad de Cristo, su conciencia y conocimiento, y las implicaciones soteriológicas.
- Evaluar comparativamente los principales modelos soteriológicos desarrollados a lo largo de la historia de la Iglesia, desde la recapitulación hasta la sustitución penal, apreciando sus fortalezas y limitaciones.
- Dialogar constructivamente con las cristologías modernas y contemporáneas, incluyendo las propuestas liberales, existencialistas, contextuales y pluralistas, desde una perspectiva teológica ortodoxa.
- Desarrollar una cristología integral que abarque las dimensiones bíblica, histórica, dogmática, soteriológica, cósmica y escatológica del misterio de Cristo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Área Bíblica-Exegética
- Identificar y exegéticamente las principales tipologías y profecías mesiánicas del Antiguo Testamento.
- Analizar los títulos cristológicos en los Evangelios Sinópticos y su significado teológico.
- Interpretar los himnos cristológicos paulinos (Fil 2:5-11; Col 1:15-20) en su contexto literario y teológico.
- Explicar la teología del Logos en el Prólogo de Juan y las declaraciones «Yo Soy» (Egō eimi) joánicas.
Área Histórico-Dogmática
- Trazar el desarrollo de la cristología desde los Apologistas del siglo II hasta Juan Damasceno.
- Explicar la naturaleza del arrianismo y las razones teológicas de su condena en Nicea.
- Distinguir entre las cristologías de las escuelas de Alejandría y Antioquía.
- Analizar la definición de Calcedonia con sus cuatro adverbios negativos y su significado preciso.
- Comprender el debate monotelita y la importancia del diotelismo para la soteriología.
Área Sistemática
- Explicar la doctrina de la unión hipostática y sus implicaciones para la adoración de Cristo.
- Analizar la doctrina de la communicatio idiomatum y su aplicación en la teología y la piedad.
- Reflexionar sobre el misterio de la impecabilidad de Cristo en relación con su genuina humanidad.
- Examinar las teorías sobre el conocimiento y la conciencia de Cristo.
Área Soteriológica
- Comparar críticamente los principales modelos de expiación (rescate, satisfacción, sustitución penal, influencia moral).
- Aplicar el modelo del triple oficio (profeta, sacerdote, rey) a la comprensión de la obra de Cristo.
- Interpretar teológicamente el sufrimiento, muerte, descenso, resurrección y ascensión de Cristo.
Área de Diálogo Contemporáneo
- Evaluar las propuestas cristológicas de teólogos clave del siglo XX (Barth, Bultmann, Rahner, Balthasar, Pannenberg).
- Analizar críticamente las cristologías contextuales desde una perspectiva dogmática.
- Articular una posición teológicamente fundamentada sobre Cristo y el pluralismo religioso.
- Integrar la cristología con la ecología y la escatología cósmica.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias Cognitivas
CC1. Conocimiento sistemático y comprehensivo
- Dominio del contenido bíblico, histórico y dogmático relacionado con la cristología.
- Comprensión del vocabulario técnico teológico (homoousios, hypostasis, physis, communicatio idiomatum, etc.).
- Conocimiento de las principales fuentes primarias (Padres de la Iglesia, documentos conciliares, teólogos clásicos y contemporáneos).
CC2. Capacidad analítica y crítica
- Habilidad para analizar textos teológicos complejos identificando sus presupuestos, argumentos y conclusiones.
- Capacidad para evaluar críticamente diferentes propuestas cristológicas a la luz de la Escritura y la tradición eclesial.
- Competencia para distinguir entre formulaciones ortodoxas y heterodoxas, comprendiendo las razones teológicas de tales distinciones.
CC3. Pensamiento sintético e integrador
- Capacidad para relacionar diferentes áreas de la teología (exégesis, dogmática, soteriología, eclesiología, escatología) en torno al centro cristológico.
- Habilidad para integrar la fe y la razón, la revelación y la filosofía, la ortodoxia y la ortopraxis.
- Competencia para desarrollar una visión unitaria y coherente del misterio de Cristo.
Competencias Metodológicas
CM1. Competencia exegética
- Capacidad para realizar análisis exegéticos rigurosos de textos bíblicos cristológicos utilizando herramientas críticas apropiadas.
- Habilidad para trabajar con lenguas bíblicas originales (hebreo, griego) en nivel básico o con recursos académicos especializados.
- Competencia en hermenéutica cristológica y lectura tipológica del Antiguo Testamento.
CM2. Competencia en investigación histórico-teológica
- Habilidad para investigar, localizar y analizar fuentes primarias patrísticas y documentos conciliares.
- Capacidad para contextualizar históricamente las controversias cristológicas y sus resoluciones.
- Competencia para utilizar bibliografía secundaria especializada en cristología en varios idiomas.
CM3. Competencia argumentativa y redaccional
- Capacidad para construir argumentos teológicos coherentes, fundamentados y persuasivos.
- Habilidad para redactar ensayos teológicos académicos con claridad, rigor y estructura apropiada.
- Competencia para dialogar respetuosamente con posiciones teológicas diferentes, presentándolas fielmente antes de criticarlas.
Competencias Interpersonales y Actitudinales
CIA1. Sensibilidad ecuménica y dialógica
- Capacidad para apreciar y respetar las diferentes tradiciones cristológicas (católica, ortodoxa, protestante) sin caer en el relativismo.
- Disposición para el diálogo teológico constructivo que busca la verdad y la unidad en la diversidad legítima.
- Apertura para aprender de diferentes perspectivas contextuales (cristologías de la liberación, africanas, asiáticas) manteniendo discernimiento crítico.
CIA2. Integración de fe y conocimiento
- Capacidad para articular la relación entre la fe vivida y la reflexión teológica académica.
- Disposición para permitir que el estudio cristológico profundice la propia fe y transforme la vida espiritual.
- Competencia para relacionar la cristología con la liturgia, la espiritualidad y el compromiso ético-social.
CIA3. Conciencia de las implicaciones pastorales y misioneras
- Sensibilidad para las implicaciones prácticas de la cristología en la predicación, la catequesis y el testimonio cristiano.
- Capacidad para comunicar la fe cristológica en contextos pluralistas y secularizados.
- Compromiso con la centralidad de Cristo en toda actividad eclesial y teológica.
Competencias Transversales
CT1. Pensamiento crítico autónomo
- Capacidad para formular preguntas teológicas pertinentes y buscar respuestas fundamentadas.
- Independencia intelectual para evaluar argumentos sin apelar simplemente a la autoridad.
- Humildad intelectual para reconocer los límites del conocimiento ante el misterio de Cristo.
CT2. Competencia interdisciplinaria
- Capacidad para integrar perspectivas de la filosofía, la historia, la antropología y otras disciplinas en la reflexión cristológica.
- Habilidad para dialogar con la cultura contemporánea desde la cristología.
- Competencia para relacionar la cristología con cuestiones científicas, éticas y sociales actuales.
CT3. Aprendizaje continuo
- Disposición y capacidad para continuar el estudio cristológico de manera autónoma después del curso.
- Habilidad para mantenerse actualizado con los desarrollos contemporáneos en la investigación cristológica.
- Compromiso con la profundización permanente en el conocimiento de Cristo.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Las competencias mencionadas serán evaluadas a través de:
- Ensayos teológicos escritos (10 trabajos de investigación de 2,500-4,000 palabras): Evalúan CC1-3, CM1-3, CIA2, CT1-2
- Participación en seminarios de discusión: Evalúa CIA1, CIA3, CT1
- Exámenes de conocimiento: Evalúan CC1
- Análisis exegéticos: Evalúan CM1, CC2
- Presentaciones orales: Evalúan CM3, CIA1, CT2
- Reflexiones personales integradoras: Evalúan CIA2-3, CT3
CARGA DE TRABAJO (8 ECTS = 200 horas)
- Clases presenciales: 60 horas (3 horas semanales x 20 semanas)
- Lectura y estudio personal: 70 horas
- Elaboración de trabajos escritos: 50 horas
- Preparación de exámenes: 20 horas
Requisitos previos recomendados: Introducción a la Teología, Teología Bíblica, Historia de la Iglesia Antigua y Medieval.
Bibliografía básica y recursos: Se proporcionará al inicio del curso.
Currículum
Currículum
- 1 sección
- 2 lecciones
- 10 semanas